VIVE EL TURISMO Y LA CULTURA COMPARTIENDO
Refugio Pewenche con cálida atención en una construcción rustica y acogedora que cuenta con 5 habitaciones, camas individuales, matrimoniales y dobles y literas y sala de estar, con capacidad total para 10 personas y una vista privilegiada a las quebradas del cerro Manquehue (Lugar de cóndores), rodeado de milenarios bosques de pewen (araucaria sagrada) en medio de la Reserva Natural de la Biosfera Araucarias (Unesco).
Visitando nuestro Refugio Pewenche entrarás en contacto directo con nuestra cosmovisión, con el conocimiento acerca de nuestro pueblo, los valores, la creencia ancestral y la manera como nos relacionamos con el mundo espiritual y natural con nuestras tradiciones transmitiendo de respeto hacia la Ñuke Mapu (Madre Tierra).
En Refugio Pewenche siempre será una buen momento de pausa disfrutar de un Matetun (mateada) en compañía, sentados junto al fogón. Disfrutar de la gastronomía típica, sopaipillas, piñones y productos preparados con productos locales de nuestra huerta orgánica es una deliciosa experiencia.
En Refugio Pewenche queremos que seas parte de la familia. Puedes acompañarnos en nuestras actividades diarias de, también en talleres de Telar en ruka y ha disfrutar del turismo con actividades outdoor: Senderos, cabalgatas, tours culturales cerca del lago galletué, como el Kelu Trufken (Lugar de Tierra Colorada), desde el cual es posible ver el cajón Mallín de la Palizada, por el cual pasa el rio Quinquén.
En cada una de nuestras actividades transmitimos el respeto hacia la Ñuke Mapu (Madre Tierra) en medio de un valle cordillerano de la Araucanía, lugar donde destaca la presencia de bosque milenarios de Pewen (o araucaria), árbol sagrado de nuestro pueblo.
Revisa nuestro Brochure corporativo
Visualiza y nuestro catálogo de experiencias turísticas sustentables en formato digital.
EXPERIENCIA ÚNICAS, CREATIVAS Y CULTURALES
Aquí la calidez del Antü (Sol) cae sobre los cerros de K’mkeñ (Quinquén, lugar de refugio), con la misma calidez con que nuestra familia te recibe y acoge, para vivir una auténtica experiencia pewenche en la tierra del Pehuén (Araucaria). En medio de milenarios bosques de araucarias practicarás el turismo cultural y de observación, con actividades outdoor, talleres de telar y relatos de la cosmovisión mapuche.
Refugio Pewenche abre las puertas a sus visitantes para conocer y vivir experiencia únicas, creativas y culturales. En compañía de nuestros guías locales pewenche puedes visitar lugares de carácter histórico para nuestra comunidad y comprender a través de nuestras conversaciones, la importancia de conservar el bosque de Pehuén para las futuras generaciones, transmitiendo siempre el respeto hacia la Ñuke Mapu (Madre Tierra).
ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS
Descubrir, conversar, compartir y vivir
Como Refugio Pewenche te invitamos a realizar variadas actividades turístico culturales en Quinquén.
- A participar de actividades cotidianas propias de nuestra cultura como el matetún (mateada) y talleres como el de telar y cosmovisión mapuche junto al fogón y buena gastronomía.
- Caminar por senderos por los cerros más característicos y a pasear por hermosos miradores para apreciar el Lago Galletué, lagunas de la cima, el cerro Manke desde su base, bosques de milenarias Araucarias, volcanes, cascadas y más.
¡Un destino imperdible!
Refugio Pewenche, en la comunidad de Quinquén, está cercano al Parque Nacional Conguillío por el oeste, además se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera Araucaria hecho que realza la importancia de la comunidad desde una mirada más ligada a lo ambiental, ya que de acuerdo a la zonificación la comunidad se encuentra en un área de tampón, esto significa que rodea el área núcleo (Parques Nacionales y Reservas Nacionales). En estas zonas se busca un equilibrio entre la producción y preservación de la biodiversidad y de sus procesos naturales. Se pueden efectuar actividades relacionadas con la educación y ecoturismo con la participación de nuestra familia y las actividades que compartimos con nuestros visitantes.
Debido a su geografía el sector era de difícil acceso y antiguamente era un lugar donde muy pocas personas podían llegar. Es por ello que durante mucho tiempo se utilizó como lugar de refugio por las familias indígenas que estaban sometidas a la presión de la colonización y la conquista, es por eso que Quinquén significa “lugar de refugio” en lengua mapuche.
¿Quiénes son sus habitantes?
El territorio de Quinquén lo habitan personas de origen pewenche o gente del pehuén, se denominan así por la araucaria su árbol sagrado y la base de su alimentación, “es como nuestra madre” (Lonko comunidad de Quinquén, 2015). La comunidad está compuesta por 250 personas y se encuentran divididos en 52 familias quienes hacen uso de la tierra en forma respetuosa, el espacio que cada familia utiliza está debidamente delimitado, es conocido y respetado por las demás. Quien tiene la facultad para ordenar el territorio es el jefe de familia, él se encarga de proporcionar un lugar para que cada hijo casado pueda construir su casa. Estos espacios tienen un reconocimiento cultural y legal como territorio indígena.
Araucaria araucana o Pehuén
La Araucaria, árbol sagrado de nuestra cultura, es una especie endémica, eso quiere decir que solo encontramos los bosques de Araucaria araucana en el extremo sur de Sudamérica a ambos lados de la cordillera de los Andes en Argentina y Chile, además es una de las especies más longevas del mundo llegando a vivir 1.000 aproximadamente.
Los habitantes de la Cordillera Andina llamados pewenche desde tiempos ancestrales han recogido la semilla del araucaria, el piñon y la utilizan como alimento, una de las preparaciones más comunes es el bolto o piñon cocido, en la actualidad su preparación ha adquirido un uso gourmet llegando a elaborar puré,cuscús y piñones en almíbar.
Visita Refugio Pewenche a 35 km. de Lonquimay
¿Donde estamos?
Nos encontramos el Sector Quinqén S/N, a 35 km (45 minutos) de la ciudad de Lonquimay, por camino de ripio, en las cercanías de los lagos Galletué e Icalma, en la Región de la Araucanía.
ESCRÍBENOS
Cuadro de distancias
Toma nota de estas referencia para que programes tu viaje con anticipación.
Ciudad | KM. | Horas |
---|---|---|
Santiago | 745 | 8,28 |
Temuco | 155 | 2,23 |
Lautaro | 141 | 2,15 |
Curacautín | 70,7 | 1,14 |
Victoria | 127 | 2,02 |